Skip to content
  • Quiénes somos | Kilómetro 169
  • La Movilización
  • Academia
    • Artículos
    • Libros
    • Peritajes
    • Otros
  • En red
    • Ruda
    • Green Blood
  • Contacto
  • Entre Elecciones
    • GuateResiste
  • Territorios
    • Metropolitana
      • Guatemala
    • Norte
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
    • NorOriente
      • Izabal
      • Chiquimula
      • Zacapa
      • El Progreso
    • SurOriente
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Santa Rosa
    • Central
      • Chimaltenango
      • Sacatepéquez
      • Escuintla
    • SurOccidente
      • San Marcos
      • Quetzaltenango
      • Totonicapán
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Retalhuleu
    • NorOccidente
      • Huehuetenango
      • Quiché
    • Petén
      • Petén
  • Memoria histórica
    • Molina Theissen
    • Mujeres Achí
    • Creompaz
    • Diario militar
    • Dos Erres
    • Embajada de España
    • Genocidio Ixil
    • Sepur Zarco
    • Rancho Bejuco
  • Culturas
    • Cultura Libre
    • Guatemala En MovimientoS
    • El Cuarto de las Ausencias
    • Hilando la memoria
    • La Movilización
    • Espectáculos
    • #Nosduelen56
    • LasNiñas
    • Feminismos
      • Derechos sexuales y reproductivos
  • Justicia social
    • Libertad de expresión
    • Migración
    • Memorias del Cuerpo
  • Multimedia
    • Fotografía Comunitaria
    • FotoPC
    • TV
    • VideosPC
    • Viñeta
    • Ilustración
  • Estilos
    • Académico
    • Libros
    • Editorial
    • Ensayo
    • Estante académico
    • Análisis
  • Entre Elecciones
    • GuateResiste
  • Territorios
    • Metropolitana
      • Guatemala
    • Norte
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
    • NorOriente
      • Izabal
      • Chiquimula
      • Zacapa
      • El Progreso
    • SurOriente
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Santa Rosa
    • Central
      • Chimaltenango
      • Sacatepéquez
      • Escuintla
    • SurOccidente
      • San Marcos
      • Quetzaltenango
      • Totonicapán
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Retalhuleu
    • NorOccidente
      • Huehuetenango
      • Quiché
    • Petén
      • Petén
  • Memoria histórica
    • Molina Theissen
    • Mujeres Achí
    • Creompaz
    • Diario militar
    • Dos Erres
    • Embajada de España
    • Genocidio Ixil
    • Sepur Zarco
    • Rancho Bejuco
  • Culturas
    • Cultura Libre
    • Guatemala En MovimientoS
    • El Cuarto de las Ausencias
    • Hilando la memoria
    • La Movilización
    • Espectáculos
    • #Nosduelen56
    • LasNiñas
    • Feminismos
      • Derechos sexuales y reproductivos
  • Justicia social
    • Libertad de expresión
    • Migración
    • Memorias del Cuerpo
  • Multimedia
    • Fotografía Comunitaria
    • FotoPC
    • TV
    • VideosPC
    • Viñeta
    • Ilustración
  • Estilos
    • Académico
    • Libros
    • Editorial
    • Ensayo
    • Estante académico
    • Análisis
Izabal, NorOriente, Noticias, Territorios, Últimas Noticias

Gobierno intenta ocultar la represión en El Estor

CGN, Comision Presidencial para Dialogo, Comunidades, Contaminacion, DDHH, Diálogo, El Estor, Gobernación, Gobierno, Gremial, Izabal, La Movilización, Lago, Lago Izabal, MARN, Minería, MINGOB, Palma africana, Pescadores, PNC, Qeqchi, Represión

COMPARTE

  • mayo 30, 2017
  • 12:52 am
Créditos: Sandra Cuffe
Tiempo de lectura: 5 minutos

Por: Nelton Rivera

“No hubo muerto en El Estor, asegura PNC, Ministro de Ambiente, altas autoridades de la PNC y Gobernación se reúne con diversos actores en Izabal”. Declaraciones gubernamentales.

Funcionarios de Gobernación (Mingob), ministro y vice ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y altos mandos de la Policía Nacional Civil (PNC) intentaron ocultar el asesinato de Carlos Maaz Coc, maya q’eqchi’, quien fue asesinado durante una manifestación pacífica el sábado 27 de mayo, manifestación que fue reprimida por la PNC en El Estor Izabal.

Instancias como la Comisión Presidencial del Dialogo se hace de los oídos sordos ante este asesinato, incumpliendo con su responsabilidad constitucional de generar espacios de acercamiento, dialogo y consensos para resolver la problemática estructural de la minería y el mono cultivo de la Palma Africana en El Estor.

Fotografía Sandra Cuffe.

Todos intentan ocultar la represión policial en contra de los pescadores artesanales y la población que exigen sea clausurada la empresa minera CGN-Proinco por contaminar los afluentes de agua y el Lago de Izabal, lo mismo exigen con la empresa Naturaceites. El Estor: el lago de Izabal en serio peligro por la contaminación de las empresas

El sábado 27 de mayo, el Gobierno de Guatemala rompió unilateralmente la continuidad de una mesa de diálogo con la Gremial de Pescadores Artesanales de El Estor. Los delegados de las instituciones estatales simplemente no llegaron en la mañana al municipio, lugar en donde varios sectores sociales y la gremial de pescadores los esperaron varias horas.

A las 3:00 de la tarde, ante la inasistencia de las instituciones estatales, la población realizó una manifestación pacífica sobre la carretera que une a El Estor con Alta Verapaz. La respuesta del Gobierno no se hizo esperar, el Ministerio de Gobernación ordenó el trasladado de la fuerza antimotines de la PNC hasta El Estor, y a su llegada buscó dispersar a la población lanzando gases lacrimógenos.

La acción represiva de la PNC dejó a varias personas heridas de bala por la espalda, otras personas intoxicadas por los gases y uno de los comunitarios muerto; Carlos Maaz Coc de 27 años de edad, pescador, perdió la vida como resultado de la respuesta desmedida de la PNC.

Este gobierno no tiene la voluntad política para atender las demandas de los pescadores y de la población, al contrario aumentó la presencia de policía en el municipio, criminalizó al movimiento social en defensa del lago, a tal grado que la corporación municipal de El Estor denunció penalmente a varios representantes de la Gremial de Pescadores.

Publicamente varios funcionarios lanzaron descalificaciones y acusaciones en la dirección de seguir deslegitimando a la población, con esto buscan disminuir la demanda social y evitar como en otros casos, que las empresas sean investigadas, sancionadas o clausuradas.

El ministro Sidney Samuels miente

Veinticuatro horas después del asesinato de Carlos Maaz en El Estor, el sábado 27 de mayo, el ministro del MARN intentó ocultar el asesinato del comunitario. Medios de comunicación locales y la periodista Sandra Cuffe confirmaron la muerte de Carlos Maaz durante la acción de la policial.

El ministro Sidney Samuels salió a negar públicamente el asesinato del comunitario, lo mismo hizo el subdirector General de Investigación Criminal de la PNC, Stu Velasco Crispí asegurando: “No hubo muerto en El Estor, asegura PNC, Ministro de Ambiente, altas autoridades de la PNC y Gobernación se reúne con diversos actores en Izabal”.

Esta afirmación se publicó en la cuenta de twitter @PNCdeGuatemala a las 9:25 de la mañana. Horas más tarde fue eliminada la publicación. En un comunicado la PNC esta institución insistió en negar el asesinato de Carlos Maaz y anunció la reunión de Samuels, Velasco Crispín y Martir Mendoza, secretario técnico de operaciones SGO de la PNC en un lugar llamado Nanajuana en Río Dulce.[1]

Gobierno rompió unilateralmente el diálogo

Sidney Samuels, no conforme con negar el asesinato de Carlos Maaz, durante la conferencia de prensa que dio en Río Dulce este domingo, acusó a la población por el asesinato: “alguien simplemente los convenció de que no se presentaran y empezaron a tener, pues pugnas entre ellos al grado de que ahora estamos lamentando la muerte del señor Maz…”.[2]

Sobre la mesa de diálogo, la Gremial de Pescadores Artesanales no fue notificada de la inasistencia de la delegación estatal para el diálogo. Por el contrario, en una comunicación escrita que fue entregada en otro lugar y no a la gremial de pescadores, el gobernador departamental Rudy Alcides Ramírez Cayetano los citaba en Río Dulce en un lugar llamado Amasurli a las 9:00 de la mañana, a pesar de que los pescadores establecieron como lugar para el diálogo El Estor.

La inasistencia de la delegación estatal fue recibida por los pescadores artesanales como la ruptura unilateral del diálogo por parte del Estado, y no como lo afirmaron un día después el ministro Sidney Samuels o el comisionado presidencial del dialogo Rokael Cardona.

Al mediodía, Carlos Maaz Coc fue enterrado. Varios cientos de personas acompañaron su funeral. Su familia no recibió ningún mensaje de apoyo o solidaridad por parte de las instituciones del Estado. Al mismo tiempo, la PNC ingresaba otro fuerte contingente de agentes policiales de distintos departamentos del país.

Al mismo tiempo en conferencia de prensa el gobierno anunciaba el “rompimiento del dialogo”, bajo la excusa de los hechos ocurridos en El Estor por la tarde del 27 de mayo, el dialogo ya estaba roto por el mismo gobierno horas antes.

Fotografía MARN

 

¿Seguridad ciudadana? ¿En manos de quienes están las fuerzas de seguridad del Estado?

Durante la represión de la PNC en San José del Golfo en contra de la resistencia pacífica La Puya, varios agentes antimotines llegaron fuertemente armados con fusiles de asalto en 2014. Lo mismo ocurrió durante la represión en la comunidad Samococh en Alta Verapaz, los antimotines ingresaron a la comunidad con fusiles de asalto y armas automáticas, asesinando a tres comunitarios q’eqchi’ en 2014. Van a juicio 19 policías por la masacre de 3 campesinos en Samococh Alta Verapaz

Lo ocurrido en El Estor el 27 de mayo, sumado a estos dos hechos anteriores, demuestra que la PNC no tiene protocolos para realizar acciones como los desalojos, pone en riesgo la vida de las personas y se violan los derechos humanos.

Nos llama seriamente la atención el personal de Gobernación que acompaño a los ministros y viceministros hasta Río Dulce, especialmente el subdirector General de Investigación Criminal de la PNC, Stu Velasco Crispín.

En un reportaje de Gabriel Woltke publicado en Nómada, el 18 de agosto de 2016, titulado: “Jimmy recicla a hombres del rincón más oscuro de Berger”, se afirma que Stu Velasco Crispín formó parte de “un grupo de funcionarios y policías acusados o condenados por integrar una red de crimen e impunidad relacionada con el asesinato de campesinos, la ejecución extrajudicial de reos, robos millonarios, tumbes de droga e incluso el asesinato de tres diputados salvadoreños”.

Ministro Sidney Samuels, Stu Velasco Crispín  y Martir Mendoza. / Fotografía MARN.

 

[1] Ministerio de Gobernación. PNC y autoridades se reúnen en Izabal. 28 de mayo 2017. http://mingob.gob.gt/pnc-y-autoridades-se-reunen-en-izabal/

[2] Declaraciones de Sidney Samuels. Domingo 28 de mayo 2017. https://twitter.com/marngt/status/868916612707094529

COMPARTE

Picture of Nelton Rivera González

Nelton Rivera González

Historiador y foto periodista, fundador de Prensa Comunitaria y miembro del equipo de investigación Green Blood, Mining Secrets. Columnista en desInformémonos México #Periodismo #PrensaComunitaria #Investigación

Noticias relacionadas

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

20 abril, 2025

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

20 abril, 2025

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

19 abril, 2025

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal

19 abril, 2025

Ahorita

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

Wellinton Osorio 20 abril, 2025
Huehuetenango NorOccidente Noticias Territorios Últimas Noticias
0

Las protestas contra Donald Trump regresaron a varias ciudades de Estados Unidos

Prensa Comunitaria 20 abril, 2025
Internacional
0

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Joel Solano 20 abril, 2025
Central Chimaltenango Noticias Territorios Últimas Noticias
0

Cuidar el mundo con el arte como bandera

desInformemonos 20 abril, 2025
Internacional
0

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Santiago Botón 19 abril, 2025
Noticias Petén Territorios Últimas Noticias
0

Hacemos periodismo comunitario, de derechos humanos, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país.

© 2025 Prensa Comunitaria | Algunos derechos reservados
· Política de privacidad ·

Prensa Comunitaria ha sido destilada en el Club Manhattan
Ver más videos
Ver más videos
Ver más videos
Ver más videos