En la votación, el partido Republicano (PRI) fue el único que se opuso a publicitar los nombres de los candidatos y cinco partidos más, Prosperidad Ciudadana, Valor, Unión Republicana, UNE y PAN se abstuvieron de emitir su voto.
Por Paolina Albani
Luego de las críticas y denuncias registradas por la decisión tomada en la sesión del jueves 27 de abril de no incluir los nombres de los candidatos a diputados en las papeletas, este martes los fiscales de partidos políticos y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dieron marcha atrás.
Veinticuatro de 30 partidos políticos votaron a favor de incluir los nombres de los candidatos a diputados en la papeleta verde del Listado Nacional y en la papeleta celeste de diputados distritales.
El Tribunal Supremo Electoral regresó a la mesa de discusión ese punto luego que se denunciara que el omitir los nombres de los candidatos propiciaría opacidad en las elecciones generales del próximo 25 de junio, según lo señaló la Misión de Observación Electoral en Guatemala (MOE).
Comunicado de prensa.
? La Misión de Observación Electoral (MOE-Gt) denuncia la decisión de omitir nombres de candidatos en las papeletas de diputados. Hacerlo propicia la opacidad al negar a los ciudadanos saber por quiénes votan.#elecciones2023 #moegt #Guatemala pic.twitter.com/6vPdYsjDhC
— Misión de Observación Electoral de Guatemala (@MOEGuate) April 30, 2023
En la votación, el partido Republicano (PRI) fue el único que se opuso a publicitar los nombres de los candidatos y cinco partidos más, Prosperidad Ciudadana, Valor, Unión Republicana, UNE y PAN se abstuvieron de emitir su voto.
En esta sesión, previo a la votación, un par de fiscales de partidos políticos entraron en una acalorada discusión por la inclusión de candidatos que todavía tienen procesos pendientes por resolver de parte de las cortes. El partido Creo propuso que se incluyera una anotación al lado de los nombres de los aspirantes con candidaturas no firmes.
Valor-Unionista rechazó la propuesta y señaló que los que ya no alcanzaron a ser inscritos no sean incluidos en la papeleta para no generar confusión.

El partido Podemos pidió que se incluyan las fotos de los aspirantes junto a sus nombres y Todos solicitó que el tamaño del logo no disminuya por la publicación de los nombres.
La votación del 27 de abril
La decisión de anular la exclusión de los candidatos se tomó el pasado jueves 27 de abril en la sesión semanal que el TSE sostiene con los fiscales de los partidos políticos por el proceso de aprobación de los diseños de las papeletas electorales y la definición de las casillas que cada agrupación ocupará.
Ese día los fiscales de 16 partidos políticos votaron a favor de no publicar los nombres de los aspirantes a las diputaciones y que solo se conservara el logo del partido.
Como resultado, la MOE lanzó un comunicado en el que le recordaron al TSE que “la ciudadanía tiene el derecho a conocer a los postulantes a puestos de elección popular y los y las magistradas poseen la responsabilidad de ejercer sus funciones apegados a principios de legalidad, objetividad, transparencia e independencia de las organizaciones políticas para garantizar la pureza del sistema electoral”.
Lea más detalles acá:
Antes del pronunciamiento del MOE, algunos partidos políticos y organizaciones también advirtieron sobre lo negativo de no incluir los nombres. El fiscal del partido Semilla, Andrea Reyes indicó que muchos partidos llevan en sus listas exfuncionarios de otros gobierno o que tienen procesos penales pendientes.
En esa oportunidad, los fiscales de la UNE y Valor, fueron algunos de los que se opusieron a que aparecieran los nombres. En la sesión de este 2 de mayo, estos dos partidos se abstuvieron de dar su voto.
Sin embargo, esta no sería la primera que la MOE ha advertido que la credibilidad de las elecciones está en riesgo. De acuerdo con su más reciente informe “Estado del proceso al inicio de la campaña electoral”, hay 5 binomios presidenciales que no tienen certeza de su inscripción por amparos interpuestos en las cortes o por solicitudes de antejuicio. Esto ha significado que, el 24 % de las inscripciones de los binomios están judicializadas.

“El uso indebido de recursos judiciales para alterar la competencia electoral se ve motivado, en parte, por una aplicación de criterios contradictorios e inconsistentes por parte del pleno de Magistrados del TSE”, advirtieron en marzo pasado.
La papeleta celeste
Otro de los puntos de la sesión fue la elección de las casillas que cada partido ocupará en las papeletas de diputaciones distritales, la papeleta celeste. Los fiscales de cada partido eligieron según el orden en que fueron inscritos ante el TSE en cada departamento.
Chiquimula, Santa Rosa, Petén y Baja Verapaz podrán elegir diputados entre 23 partidos; Chimaltenango, Escuintla y Alta Verapaz entre 27; Retalhuleu, Suchitepéquez y Sacatepéquez entre 25; Jalapa y Jutiapa entre 24; El Progreso y Zacapa entre 19; Totonicapán entre 21, San Marcos, Huehuetenango entre 28, Quiché entre 26 e Izabal entre 22.
Queda aprobado el modelo de la papeleta celeste de diputados al Congreso del departamento de Sacatepequez.
25 partidos inscribieron candidatos.
— Guatemala Visible (@guatevisible) May 2, 2023
La papeleta de corporaciones municipales
En la segunda parte de la sesión, los fiscales y el TSE definieron el color de la papeleta rosada para las corporaciones municipales. La primera discusión fue por incluir las fotografías de los candidatos a alcaldes en las papeletas que se utilizarían para las 340 corporaciones municipales. Pero solo se aceptaron las fotografías en la papeleta que se utilizará para la elección del alcalde de la ciudad capital.
En el caso de la papeleta para el municipio de Guatemala, el TSE solicitó que se cambiara el fondo de la fotografía del candidato a alcalde de Valor-Unionista, Ricardo Quiñonez, esto porque dicha agrupación en lugar de utilizar los colores del partido usó los colores institucionales de la Municipal de Guatemala.
Por otro lado, no permitieron a la coalición de izquierda Semilla/Winaq/URNG llevar el logo #FoppaXLaCiudad. En su lugar, saldrán los logos de los tres partidos. La foto de la coalición quedará vacante después de negarle a la inscripción al abogado Juan Francisco Solórzano Foppa.
La papeleta amarilla
Durante la reunión también definieron el color amarillo para la papeleta de los diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y las ubicaciones de los 24 partidos que presentaron listados de candidatos para dicho organismo.