abril 17, 2025

Yalihá: naturaleza, comunidad y sostenibilidad en Raxruhá

Tiempo de lectura: 8 minutos  En las tierras verdes y profundas de las Verapaces, uno de los destinos más visitados de Guatemala por su exuberante riqueza natural, ha florecido el modelo de turismo comunitario. Esta propuesta no solo dinamiza las economías locales, sino que promueve prácticas responsables con el ambiente y rescata el vínculo ancestral entre las comunidades y su territorio. Por Yeimi J. Alonzo   La aventura en el municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, combina autogestión, convivencia comunitaria y naturaleza. Los turistas pueden encontrar todo esto en dos destinos:

La Semana Santa se saborea con pan, miel y fuego de leña en Totonicapán

Tiempo de lectura: 4 minutos  En Totonicapán, la Semana Santa no solo se celebra con procesiones o altares. También se hornea, se cuece a fuego lento y se comparte. Desde los primeros días de abril, el pueblo se prepara para una de sus tradiciones más sabrosas: el pan de yema acompañado de miel artesanal. Una costumbre que une a panaderos, familias y comunidades enteras, tejida con el olor a horno de leña y la calidez del encuentro. Por Imelda Tax La Semana Santa también trae los sabores ancestrales. Las

El pan maxtate, una tradición de Semana Santa en San Juan Comalapa

Tiempo de lectura: 3 minutos  Una de las tradiciones más antiguas en San Juan Comalapa, Chimaltenango, es la elaboración del pan maxtate, hoy conocido como pan de petaca. Su sabor amargo lo distingue y su preparación artesanal conecta con la memoria colectiva del pueblo Kaqchikel. Por muchos años, los abuelos lo cocinaban sobre ladrillos o tablas, colocados directamente sobre las brasas del fogón. Por Joel Solano San Juan Comalapa es uno de los municipios de Chimaltenango que aún conserva muchas de sus costumbres y tradiciones, especialmente en Cuaresma. La

Fina estampa

Tiempo de lectura: 5 minutosPor Dante Liano Hay quien sostiene que toda nuestra vida, y la historia entera, no son más que una serie de casualidades, concatenadas por el azar y sin que exista una lógica, un destino o una providencia que las ordene. Quizá por ello (por un albur), un mensaje que contenía una versión modernizada y, quizá brillante, del valsecito peruano “Fina estampa”, evocó en mi mente la figura de Mario Vargas Llosa. Vargas Llosa era un caballero de fina estampa. Alto, delgado, elegante, se movía con la