Opinión

¿Y la autocrítica?

Tiempo de lectura: 4 minutosPor Kajkoj Máximo Ba Tiul Si la compartimentación entre las organizaciones sociales se utilizó para impedir que todos se beneficiaran de las luchas sociales, también no realizar una “crítica” y una “autocrítica”, tanto de las acciones como de las personas, puede generar una especie de liderazgos “mesías” y “caudillos”, que piensan que todo lo hacen

Opinión

Guatemala: las palomas le disparan a las escopetas

Tiempo de lectura: 3 minutosKajkoj Máximo Ba Tiul ¡Fraude, fraude!, ha sido la consigna de los grupos de extrema derecha cuando se sienten derrotados. Cuando la ciudadanía no le hace eco, entonces, comienzan a cantar; ¡golpe, golpe!  Hace muchos años fueron quienes gritaban “suelten a Barrabas y crucifiquen a Jesús! Falsos demócratas. Falsos religiosos, falsos cristianos, falsos políticos.  Tamayo los llama,

Opinión

Chicoyogüito vuelve su mirada a Wolok 56 años después

Tiempo de lectura: 3 minutosPor Kajkoj Máximo Ba Tiul El 28 de julio de 1968, la comunidad de Chicoyogüito fue desalojada y despojada de sus tierras para instalar la Zona Militar No. 21, hoy conocida como CREOMPAZ, en Cobán, Alta Verapaz. Durante el conflicto armado interno fue el centro de coordinación e inteligencia militar de esta región y centro

Opinión

Re’ q’a yowamhik (Nuestra enfermedad)

Tiempo de lectura: 4 minutos  “Hablar se hace caminado” (EZLN) Kajkoj Maximo Bá Tiul[1] En nuestras comunidades no existe la palabra corrupción.  Cuando se habla de este y otros problemas recurrimos a la palabra enfermedad. “Tyajel” (Q’eqchi’), “Yowamhiq” (Poqomchi’), “Yab’iil” (K’iche’).  Cualquier enfermedad, trae consigo, “rahilal” (Q’eqchi’), “tiqilal” (Poqomchi’), k’ax (K’iche’).  La corrupción, la colonización, la ambición, el servilismo,

Opinión

Lain aj k’aleb’aal La historia larga de Tezulutlán (I)

Tiempo de lectura: 3 minutosKajkoj Máximo Ba Tiul Invasor, ladrón, haragán y ahora hasta “terrorista”.  Así llaman los “supuestos” dueños a los mayas y campesinos que reclaman su tierra y territorio.   No hay ninguna duda, que estas tierras y territorios les pertenecen.  Así lo describieron en la carta pastoral el “Clamor por la Tierra”, los obispos de la Conferencia

Opinión

Guatemala: ¿Por qué acudir a la Corte Penal Internacional?

Tiempo de lectura: 3 minutosPor Kajkoj Máximo Ba Tiul El 5 de junio, intelectuales europeos y dirigentes comunitarios de Guatemala, presentaron denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI), en contra de expresidente Jimmy Morales, Alejandro Giammattei y en contra de la fiscal general Consuelo Porras, el fiscal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) Rafael Curruchiche y la

Opinión

Guatemala: “patas ¿pa qué las quiero?”

Tiempo de lectura: 4 minutosKajkoj Máximo Bá Tiul Hace unos días me preguntaban: ¿cuáles han sido los avances en el país con este nuevo gobierno?  A veces se torna difícil omitir opinión. Por un lado, porque mucha población sigue esperando que llegue la “Nueva primavera”; y por el otro, porque quienes dirigen el gobierno y el Movimiento Semilla pensarán

Opinión

Por los Farrukos de mi pueblo

Tiempo de lectura: 3 minutos  Por Kajkoj Máximo Ba Tiul1 Hace unos días discutíamos en una reunión con periodistas, sobre el “racismo” que impera en el país y cómo afecta a la inmensa mayoría de la población indígena, sobre todo joven y mujer. La falta de oportunidades, hace que los jóvenes y mujeres, estén migrando hacia las ciudades y

Opinión

Cien días (Sólo para recordar)

Tiempo de lectura: 3 minutosKajkoj Máximo Ba Tiul Este 24 de abril del 2024 se cumplen los primeros 100 días del gobierno de Arévalo y del casi desquebrajado Movimiento Semilla.  Después de cada toma de posesión de un nuevo gobierno nos resultó importante la frase “démosle el beneficio de la duda”, sobre todo porque durante años nos han engañado

Opinión

Cuando dejamos de ser komuun

Tiempo de lectura: 3 minutosKajkoj Máximo Ba Tiul Uno de los principios fundamentales del gobierno indígena es el mandato que nace del komuun. Que implica que las autoridades sean perpetuas como el Laj Mam de Santiago Atitlán o de autoridades que se renuevan a cada dos o tres años. Saben que “mandan” obedeciendo a las comunidades o komuun y