Académico

Noticias

Dos septiembres en la historia del PGT

Tiempo de lectura: 26 minutos  El 28 de septiembre de 1949, hace 75 años, se fundó el segundo Partido Comunista de Guatemala, que poco después adoptó el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo. Durante sus primeros años actuaría de manera legal, e incluso llegaría a ser un estrecho colaborador del gobierno, hasta que en 1954 fue forzado a la clandestinidad. Otro septiembre, pero de 1972, el gobierno de Guatemala secuestró a ocho personas, seis de ellas dirigentes y fundadores del PGT. No volvieron a aparecer. Por Rolando Orantes Septiembre de 1949 El 28 de

Cobán: Maestros y estudiantes promueven un pensamiento crítico sobre la “independencia”

Tiempo de lectura: 3 minutos  Se busca brindar herramientas a la juventud para que conozca de una mejor manera la realidad del país, pero sobre todo de los pueblos originarios, que son los que se han visto mayormente marginados, señalan los docentes. Por Joel Pérez Alvarado Con el lema “Por una educación que nos enseñe a pensar y no a obedecer”, el personal docente y estudiantes del Instituto Básico Nuevo Amanecer, de la comunidad Copal AA La Esperanza, realizaron una jornada de reflexión, en el marco de las actividades

1954: A 70 años de la invasión

Tiempo de lectura: 25 minutos  El 27 de junio de 1954 un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de Jacobo Árbenz Guzmán, quien debía entregar el mando en marzo de 1957. La operación, orquestada y dirigida por la Agencia Central de Inteligencia y el Departamento de Estado estadounidenses, puso fin al único intento, desde el gobierno, por transformar a Guatemala en un país independiente. Por Rolando Orantes La renuncia “Me hice cargo de la presidencia de la república con gran fe en el régimen democrático, en la libertad, y en

1980: Las desapariciones en la CNT

Tiempo de lectura: 25 minutos  Hace 44 años, el 21 de junio de 1980, las fuerzas de seguridad del Estado secuestraron a al menos 27 personas que se encontraban reunidas en la sede de una central sindical en el corazón de la Ciudad de Guatemala. Nunca aparecieron. En su memoria, en esa fecha se conmemora en Guatemala el Día Nacional contra la Desaparición Forzada. Por Rolando Orantes La tarde del 21 de junio de 1980 docenas de agentes de las fuerzas de seguridad vestidos de civil, los rostros cubiertos por

1962 en Guatemala: 62 años de marzo y abril

Tiempo de lectura: 20 minutos  Durante los meses de marzo y abril de 1962 la juventud guatemalteca dirigió una breve pero importante insurrección que durante varias semanas mantuvo en jaque al gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes. Las asociaciones estudiantiles se enfrentaron al ejército y la policía, atrajeron la simpatía de amplios sectores de la sociedad y las protestas se extendieron a varios departamentos. Pero la represión violenta provocó docenas de muertes y cientos de personas heridas y detenidas. Aunque el movimiento se diluyó y sus objetivos inmediatos no

La mirada de cinco artistas guatemaltecos se exhibe en la Bienal de Venecia

Tiempo de lectura: 13 minutos  Cinco artistas guatemaltecos fueron seleccionados para la 60 edición de la Bienal de Venecia que se presentará en la ciudad italiana de abril a noviembre del 2024. En la bienal más antigua del mundo, destacó este año la participación de tres artistas de origen maya, que presentan su visión del mundo y también se mostró de forma póstuma la obra de artistas que construyeron con su obra plástica la historia del arte guatemalteco del siglo XX. Por Juan José Guillén La Bienal de Venecia

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (III parte y final)

Tiempo de lectura: 14 minutos  Durante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes Las madres Laura Aldana Orozco y Paula Behrens Molt, madres de Humberto Pineda Aldana y Fernando Arce Behrens, junto a Thelma del Cid, esposa de Víctor Manuel

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (II parte)

Tiempo de lectura: 14 minutosDurante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes El exsargento En 1967 el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, entonces de 26 años, entrevistó en Guatemala al desertor de la Policía Militar Mario Julio Ruano Pinzón,

Para comenzar a salir del abandono en salud, los retos del nuevo gobierno. Parte 2 y final

Tiempo de lectura: 13 minutos  El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la clave para lograr mejoras sustantivas en salud. Por Karin Slowing Umaña* La salud es una de las áreas más abandonadas del desarrollo humano en Guatemala. Casi al final de la segunda década del siglo XXI, y a pesar de que se han firmado acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema (Acuerdos de Paz, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible), no se ha avanzado significativamente en la reducción de indicadores nefastos, como

Para comenzar a salir del abandono en salud, los retos del nuevo gobierno. Parte 1

Tiempo de lectura: 12 minutos  El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la clave para lograr mejoras sustantivas en salud Por Karin Slowing Umaña* La salud es una de las áreas más abandonadas del desarrollo humano en Guatemala. Casi al final de la segunda década del siglo XXI, y a pesar de que se han firmado acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema (Acuerdos de Paz, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible), no se ha avanzado significativamente en la reducción de indicadores nefastos, como

Dos septiembres en la historia del PGT

Tiempo de lectura: 26 minutos  El 28 de septiembre de 1949, hace 75 años, se fundó el segundo Partido Comunista de Guatemala, que poco después adoptó el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo. Durante sus primeros años actuaría de manera legal, e incluso llegaría a ser un estrecho colaborador del gobierno, hasta que en 1954 fue forzado a la clandestinidad. Otro septiembre, pero de 1972, el gobierno de Guatemala secuestró a ocho personas, seis de ellas dirigentes y fundadores del PGT. No volvieron a aparecer. Por Rolando Orantes Septiembre de 1949 El 28 de

Cobán: Maestros y estudiantes promueven un pensamiento crítico sobre la “independencia”

Tiempo de lectura: 3 minutos  Se busca brindar herramientas a la juventud para que conozca de una mejor manera la realidad del país, pero sobre todo de los pueblos originarios, que son los que se han visto mayormente marginados, señalan los docentes. Por Joel Pérez Alvarado Con el lema “Por una educación que nos enseñe a pensar y no a obedecer”, el personal docente y estudiantes del Instituto Básico Nuevo Amanecer, de la comunidad Copal AA La Esperanza, realizaron una jornada de reflexión, en el marco de las actividades

1954: A 70 años de la invasión

Tiempo de lectura: 25 minutos  El 27 de junio de 1954 un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de Jacobo Árbenz Guzmán, quien debía entregar el mando en marzo de 1957. La operación, orquestada y dirigida por la Agencia Central de Inteligencia y el Departamento de Estado estadounidenses, puso fin al único intento, desde el gobierno, por transformar a Guatemala en un país independiente. Por Rolando Orantes La renuncia “Me hice cargo de la presidencia de la república con gran fe en el régimen democrático, en la libertad, y en

1980: Las desapariciones en la CNT

Tiempo de lectura: 25 minutos  Hace 44 años, el 21 de junio de 1980, las fuerzas de seguridad del Estado secuestraron a al menos 27 personas que se encontraban reunidas en la sede de una central sindical en el corazón de la Ciudad de Guatemala. Nunca aparecieron. En su memoria, en esa fecha se conmemora en Guatemala el Día Nacional contra la Desaparición Forzada. Por Rolando Orantes La tarde del 21 de junio de 1980 docenas de agentes de las fuerzas de seguridad vestidos de civil, los rostros cubiertos por

1962 en Guatemala: 62 años de marzo y abril

Tiempo de lectura: 20 minutos  Durante los meses de marzo y abril de 1962 la juventud guatemalteca dirigió una breve pero importante insurrección que durante varias semanas mantuvo en jaque al gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes. Las asociaciones estudiantiles se enfrentaron al ejército y la policía, atrajeron la simpatía de amplios sectores de la sociedad y las protestas se extendieron a varios departamentos. Pero la represión violenta provocó docenas de muertes y cientos de personas heridas y detenidas. Aunque el movimiento se diluyó y sus objetivos inmediatos no

La mirada de cinco artistas guatemaltecos se exhibe en la Bienal de Venecia

Tiempo de lectura: 13 minutos  Cinco artistas guatemaltecos fueron seleccionados para la 60 edición de la Bienal de Venecia que se presentará en la ciudad italiana de abril a noviembre del 2024. En la bienal más antigua del mundo, destacó este año la participación de tres artistas de origen maya, que presentan su visión del mundo y también se mostró de forma póstuma la obra de artistas que construyeron con su obra plástica la historia del arte guatemalteco del siglo XX. Por Juan José Guillén La Bienal de Venecia

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (III parte y final)

Tiempo de lectura: 14 minutos  Durante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes Las madres Laura Aldana Orozco y Paula Behrens Molt, madres de Humberto Pineda Aldana y Fernando Arce Behrens, junto a Thelma del Cid, esposa de Víctor Manuel

Guatemala 1966: el inicio de la desaparición forzada (II parte)

Tiempo de lectura: 14 minutosDurante los primeros días de marzo de 1966 el gobierno militar de Guatemala secuestró a al menos treinta y cinco personas, reteniéndolas secretamente en instalaciones policiales y cuarteles militares. Nunca aparecieron. Era el ensayo de una práctica que muy pronto se extendería por toda América Latina: la desaparición forzada como método de represión política. Por Rolando Orantes El exsargento En 1967 el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, entonces de 26 años, entrevistó en Guatemala al desertor de la Policía Militar Mario Julio Ruano Pinzón,

Para comenzar a salir del abandono en salud, los retos del nuevo gobierno. Parte 2 y final

Tiempo de lectura: 13 minutos  El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la clave para lograr mejoras sustantivas en salud. Por Karin Slowing Umaña* La salud es una de las áreas más abandonadas del desarrollo humano en Guatemala. Casi al final de la segunda década del siglo XXI, y a pesar de que se han firmado acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema (Acuerdos de Paz, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible), no se ha avanzado significativamente en la reducción de indicadores nefastos, como

Para comenzar a salir del abandono en salud, los retos del nuevo gobierno. Parte 1

Tiempo de lectura: 12 minutos  El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la clave para lograr mejoras sustantivas en salud Por Karin Slowing Umaña* La salud es una de las áreas más abandonadas del desarrollo humano en Guatemala. Casi al final de la segunda década del siglo XXI, y a pesar de que se han firmado acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema (Acuerdos de Paz, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible), no se ha avanzado significativamente en la reducción de indicadores nefastos, como